ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



Hoy exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se acostumbra a saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de velocidad dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones inútiles.



En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.



Para empezar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que facilite percibir del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal intentando preservar el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere según del formato musical. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el acción del abdomen o las costillas. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficaz. Igualmente, la condición física no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la región superior del tronco y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Lograr controlar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere realizar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca captar una menor cantidad de aire y alargar la salida mas info de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.

Report this page